¿ Quiénes somos ?

Somos una coordinación de organizaciones sociales y políticas que nos hemos articulado para defender los derechos de los pueblos y comunidades del suroccidente colombiano, en el marco de dimensiones territoriales que garantizan nuestra identidad y facilitan el desarrollo de nuestros proyectos de vida para avanzar colectivamente en la recuperación, conservación o transformación de nuestras realidades sociales, políticas, económicas y culturales.

PROCESO DE UNIDAD POPULAR DEL SUROCCIDENTE COLOMBIANO PUPSOC

En nuestro proceso confluyen organizaciones campesinas, indígenas, negras y/o afrodescendientes, sindicalistas, estudiantiles, juveniles, barriales, ambientales, de mujeres, de quienes luchan por el derecho a la vivienda digna y los servicios públicos.

La Unidad, la Organización, la Movilización y la lucha Popular han sido el repertorio por el cual hemos conquistado nuestros derechos, enriquecidos por el uso de rutas de exigibilidad jurídica y la participación electoral, como mecanismos para la construcción de poder popular.

Resumen de nuestra historias

Los primeros pasos de articulación que darían origen a nuestro proceso se dieron en la «Movilización del Suroccidente Colombiano» en noviembre de 1999, y tras años de tejer lazos de unidad, sería en junio de 2007 cuando se realiza nuestro Primer Congreso de el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano. Con el objetivo de avanzar en la unidad del Movimiento Social y Popular, en el año 2012 junto a otros procesos regionales en Colombia, fundamos el Movimiento Social y Político Marcha Patriótica, poniendo en el centro la Solución Política y Negociada al Conflicto Social y Armado en Colombia, contribuyendo a la materialización del Acuerdo Final de Paz, firmado en el año 2016.

En este mismo año, constituimos la Mesa Campesina del Cauca FENSUAGRO-PUPSOC/ CIMA CNA, que se convirtió en un medio para avanzar en la lucha por el reconocimiento del campesinado, destacando los siguientes iniciativas y conquistas: Compra de Tierras, procesos pro-Constitución de Zonas de Reserva Campesina, formación del liderazgo campesino, caracterización territorial, impulsar el deporte campesino, Sentencia STP-2028-2018 por el reconocimiento del campesinado, entre muchas otras conquistas.

Durante el año 2013 fuimos pilar en el gran paro Agrario, campesino y popular, constituimos la Mesa de Interlo cución y Acuerdos (MIA) y confluimos en la Cumbre Agraria, Campesina, Etnica y Popular «Sembramos Esperanza, Cosechamos País», llegando a acuerdos con el Estado Colombiano, en el Departamento del Cauca, en el marco de nuestra Movilización Nacional Unitaria.

En el año 2015 nos articulamos al proceso de movilización nacional para ratificar los compromisos con la cumbre y en el año 2017 nos movilizamos por el cumplimiento de los acuerdos en el marco, de la mesa MIA – Cauca.

Durante el año 2019 y 2020 desarrollamos el proceso de MINGA

Social y Comunitaria junto a otros procesos de nuestra región, destacando el compromiso para la construcción de la política pública del campesinado y acuerdos para mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Durante el estallido social del año 2021 nuestra experiencia, en la movilización, fue determinante para conducir y canalizar la rebeldía en el suroccidente colombiano.

Principios para el trabajo

Solidaridad

Colaboración

Responsabilidad

Crítica y autocrítica

Construcción Colectiva

Participación democrática

Internacionalismo

Coordinación

¿Cómo nos organizamos?

Procuramos la más amplia participación, discusión y decisión de las organizaciones y personas que hacemos parte del PUPSOC.

Congreso PUPSOC

Nuestro principal y más importante escenario de decisión colectiva, lo realizamos cada dos años y participan delegaciones de todas las organizaciones del proceso.

Coordinación PUPSOC

Conformado por 3 delegados y/o delegadas de cada organización de base (mínimo debe haber una mujer y una persona joven). Es dónde se toman las decisiones entre congreso y congreso y se reúne cada tres meses.

Equipo dinamizador

Está conformado por un delegado o delegada de cada Organización de base, entre quienes se distribuyen las responsabilidades de las diferentes comisiones, por ejemplo: Organizativa, comunicaciones, formación, campesina, étnica, mujer, juvenil, ambiental, guardia, deporte, cultura, derechos humanos. 

Actualmente, somos más de 50 organizaciones con presencia en los Nariño, Valle del Cauca, Huila y Tolima. También es y colaboradoras en todas las regiones del país, es fraternas con muchas organizaciones sociales.

Participación Electoral

Durante la última década, hemos afianzado nuestra participación electoral, obteniendo resultados positivos que nos permiten tener hoy: Ediles, Concejales, Alcaldes, Diputadas y presencia directa en el congreso de la república.

Somos parte del proyecto de transformación de nuestro país

Consecuentes con la necesidad de avanzar en un proyecto de transición en nuestro país, somos fundadoras y fundadores del Pacto Histórico, tanto a nivel nacional como regional; y hemos ratificado en nuestro Ill Congreso, realizado en agosto del 2023, poner todos nuestros esfuerzos organizativos y políticos para las apuestas unitarias que nos permitan seguir siendo gobierno y ser poder.

Resaltamos algunas de nuestras acciones permanentes

Nuestra Articulación

A nivel nacional articulamos con el proceso de coordinación Marcha Patriótica y a su vez, de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y la Coordinadora Nacional Para el Cambio.

Somos fundadores y constructores de la Agenda Nacional Campesina y la Convención Nacional Campesina.

A nivel Internacional somos parte de la Articulación Continental de Movimientos Sociales y populares hacia el ALBA ( ALBA Movimientos), una plataforma que articula mas de 400 organizaciones de 22 paises, en lucha por la integración de Nuestra América y la construcción de un proyecto emancipatorio para y desde los pueblos, que represente, la riqueza y diversidad de la lucha anticapitalista, antiimperialista, anticolonialista, antirracista, feminista, eco-socialista.